.
-La manzana de Adán
 (Adams æbler) ... una película sórdida y perversa (Dinamarca, 2005. 94 min. Viernes 9 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.)
Director: Anders Thomas Jensen.
Adam, un neo Nazi, es enviado en servicio de comunidad a la casa 
del ministro Iván
con la tarea de cocinar un pastel con las manzanas del árbol que 
crece enfrente
de la iglesia. Mientras tanto pájaros, gusanos y rayos atacan a las 
manzanas. Iván
cree que el demonio los está examinando. Adam cree que es Dios, 
porque quizá el
malvado no existe del todo.
El personaje del pastor, de perfil quijotesco, es interpretado con 
hondura
espectacular por Mads Mikkelsen. 
La suma de aciertos termina 
otorgándole a esta
película valor duradero, es recia y rotunda, con ráfagas de áspero 
humor negro. Una
alternativa vigorosa a la solemnidad.
 
-Bésame (Kyss
 mig). Suecia, 2011. 107 min. (Sábado 10 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.)
Director: Alexandra-Therese Keining.
Premios: Guldbagge (Suecia): Nominada a mejor actriz 
secundaria (Liv Mjönes).
Mía y Frida, ambas treintañeras, se conocen cuando el padre de Mía 
va a casarse
con la madre de Frida, lo que las convertirá en hermanastras. Mía 
llega a la fiesta
con su novio, con el que va a casarse pronto, pero cuando las dos 
mujeres se
conocen, se enamoran y su relación tendrá consecuencias dramáticas 
para la
familia.
 
-Celebración
 (Festen). Dinamarca, 1998. 105 min. (Domingo 11 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.)
 Director: Thomas Vinterberg.
 Premios: Festival de Cannes: Premio Especial del 
Jurado. Círculo de críticos de
Nueva York: Mejor Película. Círculo de críticos de Los Angeles: Mejor 
Película.
Premios Guldbagge (Suecia): Mejor película extranjera.
Los Klingenfeldt, una familia de la alta burguesía danesa, se 
disponen a celebrar el
sesenta cumpleaños del patriarca, un hombre de trayectoria y 
reputación intachable.
Sin embargo, sus tres hijos, aunque muy diferentes entre sí, están 
dispuestos a
aprovechar la ocasión para sacar a relucir los trapos sucios de la 
familia.
“Estupenda. Con un estilo más convencional que la de Von Trier” 
(Javier Ocaña:
Cinemanía). “Corrosiva y divertida” (Carlos Boyero: Diario El 
Mundo).
 
-Hemel (Hemel).
 Holanda, 2012. 80 min. (Lunes 
12 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.)
 Director: Sacha Polak.
Frecuentes, intensos, imprevisibles y azarosos son los encuentros
 sexuales que
mantiene la bella Hemel. Pero también son casi una práctica 
deportiva o dramática
hasta el límite, como una compulsión o un ejercicio maníaco que deja
 un resabio
melancólico. Desde la muerte de su madre, Hemel terminó de estrechar
 la cercanía
con su padre Gijs, cuyos amores parecen la contracara sensual de los
 volcánicos de
su hija, y tampoco duda en asestar su dictamen feroz sobre cada 
nueva candidata.
 
-Venceremos
 (Drommen). Dinamarca, 2006. 106 min. (Martes 13 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.)
Director: Niels Arden Oplev
Dinamarca, 1969. Es un período de grandes trastornos y Frits, con
 13 años, también
está implicado. Sufre la tiranía de su profesor que hasta se niega a
 ver su evolución
en clase. Por eso se interesa en las ideas de Martin Luther King 
expresadas en el “I
have a dream”, o su sueño de un mundo mejor sin opresión ni 
discriminación racial.
Frits inicia una lucha contra la opresión educativa a la par que su 
familia busca una
alternativa a las ideas de su hijo.
 
-Kasky (Käsky).
 Finlandia 2008. 115 min. (Miércoles
 14 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.)
 Director: Aku Louhimies.
Premios: Festival de Sevilla: Premio Eurimages.
Miina Malin, una mujer fuerte e inteligente que lucha en el Ejército
 Rojo, consigue
escapar de las garras de los blancos. Poco después, uno de los 
soldados blancos
vuelve a capturarla. Pero al contrario que otros soldados blancos, 
no quiere matarla,
sino llevarla ante un tribunal para que tenga un juicio justo. El 
encuentro entre Aaro y
Miina une dos poderosas historias y enciende la chispa de un tenso 
amor en medio
de la guerra.
 
-Allegro (Allegro).
 Dinamarca, 2005. 88 min. (Jueves
 15 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.)
 Director: Christoffer Boe.
 Premios: Festival de Sitges: Sección oficial 
largometrajes a concurso.
Zetterstrøm, célebre pianista, regresa a su natal Copenhague para
 participar en
un gran concierto de gala. Al parecer, ha borrado todos los 
recuerdos de su vida
en la capital danesa pero, en realidad, éstos se encuentran 
encerrados en una
misteriosa “Zona”: un lugar al que aparentemente nadie tiene acceso.
 El protagonista
descubre que hay ciertos acontecimientos en la vida —en particular, 
los que
involucran al amor—, que no podemos darnos el lujo de olvidar.
-Día y noche
 (Dag og nat). Suecia, 2004. 95 min. (Viernes 16 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.)
Director: Simon Staho.
“Dag og Nat” trata de gente que desea amar y ser amada. Es la 
historia de un
padre, su hijo, su mujer infiel, el amante secreto de su mujer, su 
joven amante, su
solitaria hermana, su distraída madre, un entrenador de fútbol 
fanático, una prostituta
embarazada y un ángel disfrazado de viejo. Lo que todos ellos 
quieren saber es: si la
respuesta es amor, ¿cuál es la pregunta?
 
-Daisy Diamond
 (Daisy Diamond). Dinamarca, 2007. 94 min. (Sábado 17 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.)
Director: Simon Staho.
“Daisy Diamond” entronca con Bergman, y de hecho comparte con 
persona cierta
intención por realizar un ejercicio de cine dentro del cine: la 
historia de una actriz que
ha perdido su voz es aquí la ficción que mira en el cine una 
aspirante a actriz cuya
recién estrenada maternidad le impide concentrarse en la preparación
 de castings y
audiciones. Pero las intenciones de Staho van mucho más allá: si 
Bergman creaba
una sensación de acecho sin apenas recursos técnicos, el director de
 Daisy Diamond
se empeña en retratar la parte más ingrata del séptimo arte 
acompañando a su
sufrida protagonista en todo su periplo de entrevistas y ensayos.
 
-Duska (Duska).
 Holanda, 2007. 110 min. (Domingo
 18 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.)
Director: Jos Stelling.
Bob es adicto al cine, ha visitado varios festivales como crítico
 y ahora está
trabajando en su propio guión. Su musa e inspiración es la atractiva
 taquillera de
la sala de cine al otro lado de la calle. Pero cuando el deseo de 
Bob con la chica
finalmente se convierte en realidad y la lleva a su casa, un hombre 
llamado Duska de
repente aparece en su puerta. El momento no podría ser peor. Bob 
había conocido a
este perdedor amable una vez en un festival de cine ruso, y en un 
estado de ánimo
temerario lo había invitado a venir a visitarlo, si estaba en el 
vecindario. Eso era lo
peor que podía haber hecho: Duska no va a dejar solo a Bob, lo que 
resulta en una
tragicomedia original, llena de giros sorprendentes.
 
-Suskind
 (Süskind). Holanda 2012. 118 min. (Lunes 19 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.)
 Director: Rudolf van den Berg.
Film basado en la historia del judío alemán Walter Süskind, quien
 como gestor de las
deportaciones de Ámsterdam parecía ser un colaboracionista con los 
nazis, pero que
a escondidas salvó docenas de adultos y entre 800 y 1.000 niños.
 
-Silencio
 (Hiljaisuus). Finlandia, 2011. 110 min. (Martes 20 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.)
Director: Sakari Kirjavainen.
Premio: Jussi (Finlandia): 4 premios, incluyendo Mejor 
actor. 7 nominaciones.
Eino entra en un servicio junto a su amigo Antti, en una unidad 
donde unas cuantas
mujeres y hombres llevan a cabo una serie de tareas pesadas y 
exigentes: recoger
los soldados muertos y enviarlos a su hogar. La mente de Eino está 
llena de
ideales heroicos, pero la vida en una pequeña comunidad resulta ser 
la guerra más
complicada. El papel principal de Eino es cumplir la promesa al 
padre de Antti de
mantenerlo fuera de peligro, y sobre todo, vivo.
- Sonny Boy (Sonny
 Boy). Holanda, 2011. 130 min. (Miércoles 21 / 5:00 p.m. y 7:15 p.m.)
Director: María Peters.
Sonny Boy empieza en 1928 y narra la tumultuosa historia de 
Waldemar, un
estudiante negro de 19 años de Surinam (que por entonces pertenecía a
 los Países
Bajos), y Rika, una mujer holandesa, casada y respetable, que ronda 
los cuarenta. A
pesar de las diferencias, se enamoran perdidamente el uno del otro. 
Sin embargo, su
amor se pondrá a prueba cuando, primero, ella se quede embarazada, 
y, después,
diez años más tarde, escondan a varios judíos bajo su techo durante 
la Segunda
Guerra Mundial.
 
-Historia de amor sueca
 (En Kärlekshistoria). Suecia, 1970. 115 min. (Jueves 22 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.)
Director: Roy Andersson.
Premios: Festival de Berlín: Premio Interfilm. 
Guldbagge (Suecia): Mejor película.
El genio Roy Andersson, que cuenta aquí la historia de amor entre 
dos adolescentes
de catorce años, alcanzó la cima de su escasísima filmografía con 
otra de sus
famosas películas, Canciones del segundo piso.
Se aprecian aquí algunos rasgos de su época posterior, más 
surrealista, simbolista
y decadente, alternados con fragmentos emotivos de amor adolescente 
diseñados a
la perfección. En apariencia, el relato luce una sencillez pasmosa, 
pero su trasfondo
filosófico es de alto calado en la segunda lectura que permite
-Pelle, el conquistador
 (Pelle erobreren). Dinamarca, 1987. 140 min. (Viernes 23 / 5:00 p.m. y 7:30 p.m.)
Director: Bille August.
Premios: Oscar: Mejor película de habla no inglesa. 
Globo de oro: Mejor película de
habla no inglesa. Festival de Cannes: Palma de Oro. Premios Guldbagge 
(Suecia):
Mejor película y actor (Max von Sydow)
Pelle y su padre Lasse han conseguido trabajo en la granja Stone, 
pero en
 condiciones similares a la esclavitud. La granja es un lugar muy 
duro capaz de matar
 todos sus sueños. Pero Lasse le dice a su hijo: “si lo deseas, 
puedes conquistar el
 mundo”. Y Pelle crece y va descubriendo poco a poco todas las 
facetas de la vida:
 el sexo, el frío invierno, la muerte… Y cuando contempla cómo 
navegan los grandes
 veleros, entonces sueña con las tierras lejanas que algún día 
conquistará: España,
 América, China. Impresionante drama sobre la pobreza y la dignidad 
humana. Un relato magistral de
 principio a fin, con mención especial a la prodigiosa actuación de 
Max von Sydow,
 paradigma de interpretación dramática.
 
-Un buen corazón
 (The Good Heart). Islandia, 2009. 95 min.(Sábado 24 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.)
Director: Dagur Kári.
Premios: Festival de Gijón: Sección oficial competitiva
 largometrajes.
Lucas es un joven de buen corazón que vive en una caja de cartón 
debajo del puente
 de Brooklyn. Sin perspectivas de futuro, decide suicidarse, pero 
fracasa como en
 todo lo que ha intentado en su vida. En el hospital comparte 
habitación con Jacques
 (Brian Cox), el malhumorado y colérico propietario de un bar, toma a
 Lucas bajo
 su protección y lo instruye en las estrafalarias reglas que rigen 
su bar: no admitir
 clientes nuevos, no confraternizar con ellos y, la más importante, 
nada de mujeres.
 Su amistad se ve puesta a prueba cuando la aturullada April entra 
en el bar y Lucas
 insiste en que tienen que ayudarla.
 “La experiencia merece la pena sólo por el pulido barniz 
cinematográfico y el
 fascinante trabajo de Brian Cox (…) él es la razón por la que esta 
extraña película
 adquiere un encanto perverso y único” (Rex Reed: The New York 
Observer).
 
-Zappa (Zappa).
 Dinamarca, 1983. 103 min. (Domingo
 25 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.)
Director: Bille August.
Steen, Bjorn y Mulle son tres chicos de clase media que viven 
como los claros
 prospectos de delincuentes. Tienen padres proveedores, poco 
comunicativos, y
 con muy poco tiempo para dedicarles a los muchachos quienes, 
además, tienen
 asegurado un colegio presentable correspondiente a su clase social,
 pero donde los
 profesores se limitan a impartir sus áreas y a reprimir las malas 
acciones, siendo muy
 escasos sus aportes a la convivencia entre los estudiantes. Bille 
August, consigue
 plasmar un fidedigno y objetivo retrato de una sociedad donde cada 
quien demuestra
 estar interesado solamente en sí mismo.
 
-Farval Falkenberg
 (Farväl Falkenberg). Suecia, 2006. 91 min. (Lunes 26 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.)
Director: Jesper Ganslandt.
Premios: Guldbagge (Suecia): 4 nominaciones.
El valor de la película es la sensación de estar viendo un retrato 
sincero sobre el
 paso a la madurez que un grupo de amigos viven en su último verano 
en el pueblo
 que los vio crecer. Con una marcada estética indie, la cámara 
navega entre los
 sueños y fantasmas que flotan en la mente, en el corazón y en las 
palabras de
 cada uno de sus protagonistas. Posee altas dosis de un hipnotismo 
que esquiva
 la petulancia gracias, en gran parte, al cercano y enorme trabajo 
interpretativo que
 transciende entre lo conocido.
 
-En la noche todos los 
lobos son grises (Varg Veum). Noruega, 2011. 87
 min. (Martes 27 / 5:00 p.m. y 
7:00 p.m.)
Director: Alexander Eik.
Una organización militar internacional llamada “Brigandine group”
 que fabrican
 armas, está detrás de una serie de terribles acontecimientos, 
incluyendo el asesinato
 de un amigo de Varg Veum. En un universo lleno de codiciosos 
propietarios de
 empresas, delincuentes, mercenarios y asesinos profesionales, Varg 
tiene el agua
 muy por encima de su cabeza cuando trata de averiguar qué ha pasado
 con su
 amigo.
-El séptimo sello
 (Det sjunde inseglet). Suecia, 1957. 96 min. (Miércoles 28 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.)
Director: Ingmar Bergman.
Premios: 1957 Cannes, Premio Especial del Jurado (Ex 
aequo con “Kanal”).
1960: Seminci. Espiga de Oro: Mejor película
Suecia, mediados del siglo XIV. La Peste Negra asola Europa. Tras 
diez años
 de inútiles combates en las Cruzadas, el caballero sueco Antonius 
Blovk y su
 leal escudero regresan de Tierra Santa. Blovk es un hombre 
atormentado y lleno
 de dudas. En el camino se encuentra con la Muerte que lo reclama. 
Entonces
 él le propone jugar una partida de ajedrez, con la esperanza de 
obtener de Ella
 respuestas a las grandes cuestiones de la vida: la muerte y la 
existencia de
 Dios. “Una de las grandes obras de Ingmar Bergman, que reúne en sus
 hermosas
 imágenes las obsesiones del maestro sueco. Impresionante labor de 
Max von Sydow
 y una inmensa fuerza visual para una obra maestra” (Fernando 
Morales: Diario El
 País).
-Canciones del 
segundo piso (Sånger från andra våningen). 
Suecia, 2000. (Jueves 29 / 5:00 
p.m. y 7:00 p.m.)
Director: Roy Andersson.
Premios: Cannes, Premio Especial del Jurado. Guldbagge 
(Suecia): Mejor película,
director, guión, fotografía.
Mientras se producen una serie de hechos que parecen anunciar un 
próximo caos,
 un hombre comienza, gradualmente, a ser consciente de lo absurdo 
del mundo y de
 lo difícil que resulta comportarse y vivir como un ser humano. En 
todas las escenas,
 mientras ocurre algo en primer plano, está sucediendo algo de 
fondo. Ese “esfuerzo”
 que tiene que hacer el espectador para no perdérselo, es un recurso
 excelente
 muy pocas veces visto. La fotografía de la película es increíble 
también; una calle
 larguísima azul y completamente vacía, una ciudad en la que durante
 toda la película
 hay un embotellamiento, un basurero lleno de crucifijos, entre 
otras.
-Giliap (Giliap).
 Suecia, 1975. 125 min. (Viernes
 30 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.)
Director: Roy Andersson.
Es una película con un lenguaje cinematográfico peculiar. Con un 
ritmo soterrado
 y diálogos sencillos, la imagen cobra una gran fuerza para expresar
 el confuso
 mundo interior del personaje principal (Giliap), un mesonero en el 
maravilloso
 ambiente nórdico del hotel Busarewski que, por cierto, es un juego 
de palabras que
 significa “estafador”. Allí, “El Conde” un empleado con fantaseos 
de convertirse en un
 capo sueco, siempre está tramando el gran golpe, mientras acecha a 
la hermosísima
 Anna, quien lo rechaza porque sueña con irse lejos de aquella 
rutina en compañía
 del extraño Giliap. Todo lo que sucede dentro del emblemático hotel
 parece extraído
 de una novela de la serie negra.
–O–
~ Hasta el 30 de noviembre –
 5 pm y 7 pm
~ CELARG - Cinecelarg3
~ Entradas Bs.20